
Habiendo retornado a Chile en 1943 —año en que se casó con Delia de Carril, "la Hormiguita", en un matrimonio luego declarado ilegal por la justicia chilena—. Neruda recibe el Premio Nacional de Literatura en 1945. En ese año es electo Senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta.[5] Se unirá al Partido Comunista de Chile, donde militaban sus dos más férreos rivales, los poetas Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas.
En las elecciones presidenciales chilenas de 1946 triunfa la Alianza Democrática, una coalición integrada por radicales, comunistas y demócratas, que lleva al poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado.
La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, culminará en la prohibición del Partido Comunista el 3 de septiembre de 1948. Esto provoca el desafuero y una orden de detención contra Neruda, forzándolo primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio.

No hay comentarios:
Publicar un comentario